Entrevista
APOCALYPSE ORCHESTRA; Mikael Lindström nos habla del nuevo álbum, la fusión de metal y música medieval, y el oscuro legado de la historia en su música
Inicio » Entrevistas »
Han pasado casi ocho años desde su impactante debut The End is Nigh, y ahora Apocalypse Orchestra regresa con A Plague Upon Thee, un disco que profundiza aún más en su inconfundible fusión de doom metal y música medieval.
En esta entrevista, Mikael Lindström nos revela los entresijos de la creación de este nuevo trabajo, la inspiración histórica detrás de sus letras y los desafíos de integrar instrumentos tradicionales en un sonido aplastante.
Nos ponemos en la piel de un observador que observa estos extraños, curiosos y a veces realmente oscuros eventos y fenómenos de la Edad Media. Una cosa es leer sobre ello en los libros, pero otra muy distinta es intentar imaginar cómo se sentía realmente la gente de aquella época y cómo experimentaba el mundo.


Su nuevo álbum, “A Plague Upon Thee”, se lanzó el 14 de febrero de 2025. ¿Qué sensaciones tienen con respecto a este segundo lanzamiento? ¿Cómo esta siendo acogido?
Ha sido un proceso largo y arduo, pero estamos muy satisfechos. Es una continuación natural de "The End is Nigh", con algunos puntos en común, pero también nuevas incorporaciones al sonido general. Las canciones son un poco más melódicas y épicas. Según las reseñas y los comentarios, parece que a la gente le gusta mucho y que la espera valió la pena.
Para aquellos que no conocen a Apocalypse Orchestra, llevan poco más de una década como banda. ¿Con que ideas dieron forma a la banda? ¿Cuál fue su enfoque inicial?
Inicialmente, pensamos que faltaba este tipo de música. Hay muchas bandas de folk metal, pero la mayoría tocamos música de batalla o canciones alegres para beber. Queríamos un tono diferente. Así que la idea de guitarras afinadas más lentas, auténticos instrumentos medievales, coros y órganos estuvo presente desde el principio.
Sus letras siempre han tenido una fuerte conexión con la historia y la mitología. El título del álbum sugiere una temática relacionada con la peste o las enfermedades en la Edad Media. ¿Podrían profundizar en los conceptos históricos y narrativos que exploran en estas nuevas canciones?
Los temas son una continuación de "The End is Nigh". Nos ponemos en la piel de un observador que observa estos extraños, curiosos y a veces realmente oscuros eventos y fenómenos de la Edad Media. Por ejemplo, los anacoretas. No había oído hablar de ellas antes de empezar a escribir las nuevas canciones y me fascinó de inmediato. Personas profundamente religiosas que se dejaban encerrar en iglesias para poder dedicarse a Dios. ¡También leí que algunos de ellos se convirtieron en el centro de las habladurías locales!
La historia y la Edad Media parecen ser una fuente inagotable para su música. ¿Cómo construyen las historias dentro de sus canciones? ¿Se basan en investigaciones históricas específicas o también hay elementos de ficción?
Un poco de ambas. Siempre se basa en fuentes históricas, pero a menudo añadimos algo de nuestras propias reflexiones. Una cosa es leer sobre ello en los libros, pero otra muy distinta es intentar imaginar cómo se sentía realmente la gente de aquella época y cómo experimentaba el mundo.
Su fusión de “doom metal” con “música medieval“ es poco habitual. ¿Cómo logran equilibrar la pesadez y crudeza del metal con la delicadeza de los instrumentos tradicionales y folk?
Intentamos dar a los instrumentos tradicionales diferentes roles. Por ejemplo, es bastante fácil dejar que toquen la melodía principal todo el tiempo, pero intentamos incorporarlos de diferentes maneras. Por ejemplo, la zanfona se funde con los acordes de fondo en algunas canciones, o toca una segunda armonía mientras la guitarra toca la primera. De esa manera, están presentes, pero no siempre de forma exagerada, por así decirlo. Y tenemos varias partes donde los instrumentos folclóricos son completamente silenciosos para acentuar aún más las partes de metal.

Los instrumentos tradicionales como la zanfona, la gaita y las mandolas son una parte esencial de su sonido. ¿Cómo eligen qué instrumentos utilizar en cada canción y qué desafíos enfrentan al integrarlos con el metal?
Sin duda, todos los instrumentos tradicionales presentan sus propios retos. Uno de ellos es su limitado registro y las tonalidades en las que se pueden tocar, como en el caso de la gaita. Mi zanfona tiene unas dos octavas, así que a veces las melodías tienen que escribirse de cierta manera para que encajen musicalmente.
En cuanto a la integración, creo que ya respondí en parte a la pregunta anterior, permitiendo que desempeñen diferentes roles en la música.
En cuanto a la elección de instrumentos, no estoy seguro de tener una buena respuesta. Puede deberse a las limitaciones, como el pequeño registro de la gaita. Pero al final, se trata de lo que "se siente" bien para la canción.
En cuanto a la integración, creo que ya respondí en parte a la pregunta anterior, permitiendo que desempeñen diferentes roles en la música.
En cuanto a la elección de instrumentos, no estoy seguro de tener una buena respuesta. Puede deberse a las limitaciones, como el pequeño registro de la gaita. Pero al final, se trata de lo que "se siente" bien para la canción.
Suecia tiene una fuerte tradición en el metal, pero no muchas bandas exploran el enfoque medieval como vosotros. ¿Cómo ha sido la recepción de su música dentro de la escena sueca y a nivel internacional?
Para ser sinceros, no hemos podido tocar mucho en Suecia. Hay muchas bandas de metal, pero no tantos lugares donde tocar, lo cual es un poco triste. Quizás Suecia sea relativamente pequeña en comparación con Alemania, por ejemplo, donde hemos tocado con más frecuencia. Esperemos que A Plague upon Thee cambie eso; ¡nos encantaría dar más conciertos en los países nórdicos!
La verdad es que hablar de influencias en una banda como Apocalypse Orchestra, con ese sonido tan particular, es complicado. Pero si es cierto que en pequeños matices a veces podemos encontrar referencias o recuerdos a formaciones como In Extremo, Heidevolk, Haggard, o incluso Bathory. Aunque muy marcado y reconocible, vuestro espectro sonoro es muy amplio, no?
¡Claro que sí! Como mezclamos una variedad de instrumentos, metal, música medieval y tenemos voces limpias y algunos gruñidos, es bastante fácil encontrar un poco de todo en nuestra música.
"A Plague Upon Thee" llega casi ocho años después de su debut "The End Is Nigh" (2017). ¿Cómo fue el proceso de creación y composición de este nuevo material? ¿Qué cambios podemos encontrar en comparación con su primer disco?
En mi opinión, las canciones son más sólidas y consistentes, y hemos añadido algunos instrumentos históricos nuevos, como el dulcémele.
Sin duda, llevamos mucho tiempo trabajando en las canciones, pero estábamos decididos a que se sintiera un paso más allá de "The End Is Nigh". Los arreglos son más complejos y, dado que nuestra música implica mucho, trabajamos duro para lograrlo.
Sin duda, llevamos mucho tiempo trabajando en las canciones, pero estábamos decididos a que se sintiera un paso más allá de "The End Is Nigh". Los arreglos son más complejos y, dado que nuestra música implica mucho, trabajamos duro para lograrlo.
¿Podríamos decir que los dos primeros cortes del álbum, “Virago” y “Tempest” marcan el camino por el que van el resto de las canciones del álbum? El primero con esa carga épica y de atmosfera “triunfalista”, aunque empieza como muy lento y pausado, y el segundo, con una esencia quizá más medieval en la parte instrumental, y esas voces más cercanas al death. No sé si están de acuerdo.
Sí, le dedicamos mucha atención al orden de las canciones. Para nosotros es importante que funcione tanto musical como temáticamente, que el álbum no sea solo una colección de canciones, sino que se sienta como un todo.

Aunque tenemos cortes como “Sacrament of Avarice” con cierta atmosfera más nostálgica en cuanto a música e interpretación, marcada por un tono más pausado.
La melodía inicial de "Sacrament of Avarice" es "Santa Maria, Strela do Dia", que encontramos en las Cantigas de Santa Maria, una colección de más de 400 canciones escritas durante el siglo XIII. La letra habla de cartas de indulgencia, la posibilidad de pagar dinero a la iglesia para reducir o incluso eliminar el castigo que se recibiría en el más allá. Una "tarjeta de escape", por así decirlo...
¿Como trasladan todo su universo musical al directo? Creo que sus conciertos son conocidos por su teatralidad, con fuego, actores y proyecciones animadas. ¿Cómo diseñan estas puestas en escena? ¿Qué podemos esperar de la gira de “A Plague Upon Thee”?
Esto depende de varios factores. Nos encantaría llevar siempre a nuestro médico de la peste negra, un séquito de flagelantes y artistas del fuego, pero el tipo de recinto y, en última instancia, la economía del espectáculo marcan la pauta. Hemos hecho muchos conciertos solo nosotros. Siempre llevamos nuestras prendas de inspiración medieval y, por supuesto, los instrumentos históricos. Hemos podido llevar más atrezo y actores en las giras cortas que hemos hecho; desde entonces, podemos subir todo al autobús; es mucho más difícil (y más caro) viajar en avión.
La escena del metal sigue evolucionando. ¿Cómo ven la recepción del folk/medieval metal dentro del panorama actual?
En mi experiencia, las bandas de folk/metal medieval tienen la misma recepción que otras bandas de metal, con la excepción de que este tipo de bandas también tocan en otros lugares. Por ejemplo, eventos históricos/de recreación histórica. Una vez tocamos en un convento de fantasía en Bélgica, y esa exposición a un público diferente es bastante interesante. Y como nuestra música es bastante fácil de escuchar para quienes no son metaleros, en comparación con el folk metal más duro y extremo, a veces podemos llegar a otro nivel.
Después del lanzamiento del álbum, ¿tienen planes para una gira mundial o algún festival en particular donde les gustaría tocar?
Aún no tenemos conciertos confirmados, pero estamos en conversaciones con algunos lugares y festivales, así que esperamos estar de gira pronto.
Hay varios lugares en los que me encantaría tocar. La Semana Medieval de Gotland, a las afueras de Suecia, sería un sueño hecho realidad. Cualquier escenario histórico, castillos, monasterios o ruinas sería realmente extraordinario.
Hay varios lugares en los que me encantaría tocar. La Semana Medieval de Gotland, a las afueras de Suecia, sería un sueño hecho realidad. Cualquier escenario histórico, castillos, monasterios o ruinas sería realmente extraordinario.
Por último, ¿qué mensaje les gustaría enviar a sus fans?
¡Gracias por su paciencia y esperamos verlos pronto en un concierto!
Publicado el 18 de marzo, 2025